miércoles, 30 de junio de 2010

ARTES VISUALES - APRENDER CON IMÁGENES

Desde siempre una imagen ha servido al ser humano para relacionarla con algo que le atañe directamente.
Mi generación leyó, estudió y aprendió en textos con muy pocas imágenes. A partir de los libros de texto gratuito ésta fue predominando sobre el texto. Si bien tiene sus ventajas, y muchas, ahora los jóvenes si no las hay no les atrae para nada la lectura.
En el ámbito educativo debemos tener cuidado con el uso tanto de la imagen como de los mensajes y su contenido. Orientar debidamente a los alumnos en ello.
Hay que cuidar qué se ve. La reproducción de una obra de teatro, de una ópera o videos de la lectura de poemas son posibilidades que ayudarán a quitar lo árido del tema y despertar el interés. Las imágenes de los autores les facilitan la ideas de cómo eran ellos y su mundo.
De las imágenes familiares, de las lecturas escolares, pasamos al mundo exterior donde día a día somos bombardeados con mensajes publicitarios de todo tipo y con todo fin.
Indiscutiblemente que la imagen y los medios de comunicación son para nosotros una herramienta fabulosa, pero como herramienta al fin, debemos tener cuidado en su manejo. En ocasiones nos sirven de apoyo y solucionan problemas: Tenemos, en conclusión, un auxiliar valioso en nuestras manos. A nuestra responsabilidad que da el saberlos emplear y aprovechar en beneficio del educando.

domingo, 6 de junio de 2010

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TRAN TRIVIAL...?

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?

Esta interrogante puede contestarse con un “no” rotundo o, si se nos permite –como de hecho lo es –, agregar nuestras consideraciones.
Por principio de cuentas, no es una cuestión trivial, porque lo que se aprende puede ser básico para toda una vida –laboral, social, etc.-
¿Qué es el aprendizaje? Es un conjunto de acciones en las que se involucra la voluntad de quien va a aprender, en donde se parte de conocer los conocimientos que esa persona (estudiante, en nuestro caso) tiene: los conocimientos previos. Además debemos considerar el contexto en el que se va a llevar a cabo el aprendizaje. No es lo mismo enseñar a alguien que tiene toda la disponibilidad de aprender que a quien es reacio a ello, tiene presiones de diversa índole o el entorno está saturado de distractores.
No se puede tomar el aprendizaje de una manera superficial.
Es posible que muy pocas veces, por no decir que nunca, se reflexiona y se llega a comprender de qué manera aprendemos. Fue interesante el “recordar es vivir”, del módulo anterior.
No se puede medir el aprendizaje en base a las preguntas formuladas para un examen de conocimientos –que aquí habrá que diferenciar entre conocer y aprender- .
La RIEMS, al proponer una educación basada en competencias, está señalándonos precisamente que el alumno, al egresar, debe llevar consigo un aprendizaje que incluye los conocimientos, habilidades y actitudes que reflejen su preparación y le sean de provecho cuando llegue el momento de enfrentarse al mundo laboral y pueda, así, resolver los problemas reales. Así mismo que el proceso enseñanza-aprendizaje sea generador de una transformación y esto implicará que el egresado sepa conocer, sepa hacer, sepa convivir, sepa ser. Que lo aprendido en las aulas lo lleve a la práctica en su trabajo, en su vida social o, si continúa, en su vida académica.
Vargas, en el texto que hemos leído, nos señala que la nueva exigencia educativa es el desarrollo de competencias a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad. Ya no podemos saturar al alumno de conceptos que ni le serán útiles ni comprenderá en muchos casos. Hoy, considero, el alumno debe irse de bachillerato con un bagaje de conocimientos que pueda llevar a la práctica de inmediato. Que pueda decir “sé cómo se hace, sé para qué sirve” y lo haga.
Así pues, el aprendizaje debe ser significativo y para serlo, los nuevos conocimientos deben relacionarse con lo que el alumno ya conoce (saberes previos) y es donde el maestro tiene la misión de estructurar los contenidos de su programa y diseñar las actividades que llamen la atención, que despierten el interés en el educando: que les vea utilidad práctica. Crear un ambiente propicio dentro del aula y cuando se requiera fuera de ella. Emplear los recursos o herramientas que la pedagogía brinda y, dentro de todo esto, ganarse la confianza de los alumnos, lograr la empatía que lo lleve a conocerlos no solo como grupo, sino como individuos para que, hasta donde sea posible, le brinde el apoyo, la orientación y motivación necesarias.
El desarrollo de competencias no va encaminado solamente a los educandos, nos atañe por igual a los docentes. No debemos mantenernos al margen de ellas.
Entonces y como complemento a la interrogante surgen las preguntas ¿qué, cómo y con qué se va a evaluar? En lo conceptual evaluaremos contenidos, conceptos, teorías; en lo procedimental los procesos y productos y en lo actitudinal las actitudes y valores. Esto lo haremos de manera constante empleando las modalidades diagnóstica, formativa, sumativa y final, mediante diversas técnicas.
En conclusión, no es posible que el aprendizaje se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas, a propósito de unos contenidos cualesquiera.

COMENTARIOS A PERE MARQUÉS. "CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE"

De las propuestas de Pere Marqués considero las siguientes:
1.- La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, que desarrolla Bruner.- Desde el punto de vista de esta propuesta los maestros debemos dar a los alumnos solamente aquellas ideas que sean esenciales y eliminar o evitar las que no impacten en su aprendizaje. Del cuadro de Marqués, extraigo: Experimentación directa, aprendizaje por penetración comprensiva y práctica de la inducción. El hecho de estudiar debe tener como punto de partida la realidad y esto nos lleva al desarrollo de competencias en los estudiantes.
Si muchos analizamos nuestra práctica docente, hasta el momento anterior a los conocimientos de la especialidad, luego de una reflexión seria podemos concluir que nos preocupamos más por cubrir los aspectos que un programa marca, ya por meta personal o por indicación administrativa, sin ver, o querer aceptar, que nada tienen que ver con las necesidades del estudiante, de su entorno.
2.- En segundo término anoto el aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) porque nos pide evitar que el alumno memorice. Lo que se requiere es que sus conocimientos estén ligados con saberes previos y los pueda relacionar con situaciones reales. Que descubra lo que realmente es útil para él y de ese modo se aplicará a desarrollar sus habilidades hasta lograr ser competente en su realización.
Si se logra esto, el egresado del NMS estará certificado para incorporarse al sector laboral. Todo esto está muy relacionado con el desarrollo de las competencias.
3.- Agregaría aquí la relación del constructivismo de J. Piaget, en cuanto a la adaptación de los individuos al medio, en lo correspondiente a la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio porque los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención y también en la transformación del conocimiento en utilidad práctica, donde retendrá lo que sabe, lo que le será de utilidad, relacionándolo con situaciones también reales, donde es seguro que lo podrá aplicar.
4.- Por último, el socio-constructivismo, basado en las ideas de Vigotski porque el comportamiento del estudiante está basado, en la manera como interactúa en su entorno, en la sociedad donde se encuentra inmerso y ésta lo va moldeando, formando, construyendo, de manera que el alumno se ve impelido a emplear sus propios recursos y logra alcanzarlos cuando se siente apoyado. Aquí viene la intervención del maestro, que le proporcionará herramientas para facilitar su trabajo, entendidas estas no solo como datos teóricos, sino incluyendo los apoyos emocionales, el brindarle confianza en sí mismo, en motivarlo. Por esto es imprescindible que dedique parte de su tiempo a conocer a cada uno de sus educandos.