De las propuestas de Pere Marqués considero las siguientes:
1.- La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, que desarrolla Bruner.- Desde el punto de vista de esta propuesta los maestros debemos dar a los alumnos solamente aquellas ideas que sean esenciales y eliminar o evitar las que no impacten en su aprendizaje. Del cuadro de Marqués, extraigo: Experimentación directa, aprendizaje por penetración comprensiva y práctica de la inducción. El hecho de estudiar debe tener como punto de partida la realidad y esto nos lleva al desarrollo de competencias en los estudiantes.
Si muchos analizamos nuestra práctica docente, hasta el momento anterior a los conocimientos de la especialidad, luego de una reflexión seria podemos concluir que nos preocupamos más por cubrir los aspectos que un programa marca, ya por meta personal o por indicación administrativa, sin ver, o querer aceptar, que nada tienen que ver con las necesidades del estudiante, de su entorno.
2.- En segundo término anoto el aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) porque nos pide evitar que el alumno memorice. Lo que se requiere es que sus conocimientos estén ligados con saberes previos y los pueda relacionar con situaciones reales. Que descubra lo que realmente es útil para él y de ese modo se aplicará a desarrollar sus habilidades hasta lograr ser competente en su realización.
Si se logra esto, el egresado del NMS estará certificado para incorporarse al sector laboral. Todo esto está muy relacionado con el desarrollo de las competencias.
3.- Agregaría aquí la relación del constructivismo de J. Piaget, en cuanto a la adaptación de los individuos al medio, en lo correspondiente a la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio porque los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención y también en la transformación del conocimiento en utilidad práctica, donde retendrá lo que sabe, lo que le será de utilidad, relacionándolo con situaciones también reales, donde es seguro que lo podrá aplicar.
4.- Por último, el socio-constructivismo, basado en las ideas de Vigotski porque el comportamiento del estudiante está basado, en la manera como interactúa en su entorno, en la sociedad donde se encuentra inmerso y ésta lo va moldeando, formando, construyendo, de manera que el alumno se ve impelido a emplear sus propios recursos y logra alcanzarlos cuando se siente apoyado. Aquí viene la intervención del maestro, que le proporcionará herramientas para facilitar su trabajo, entendidas estas no solo como datos teóricos, sino incluyendo los apoyos emocionales, el brindarle confianza en sí mismo, en motivarlo. Por esto es imprescindible que dedique parte de su tiempo a conocer a cada uno de sus educandos.
domingo, 6 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Hola Maestro Carlos!
Los saberes previos en los alumnos son importantes para que él los relacione con los nuevos y así construya su conocimiento y sobre todo relacionarlos con situaciones reales.
Comparto con Ud. en que el alumno debe descubrir lo que realmente le es útil y en cuanto lo haga; desarrolará sus habilidades hasta lograr ser competente en su realización.
Saludos.
Publicar un comentario