domingo, 9 de mayo de 2010

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

Diseñé una breve encuesta y la apliqué a los alumnos de unos de los grupos de sexto semestre, cuya característica principal es tener alumnos de las zonas urbana y rural. En total participaron los 33 alumnos que ese dia se presentaron a clase.
Al hacer el concentrado encontré que de ellos sólo uno tiene conexión a la internet en casa, tanto por cuestiones económicas o por no llegar la señal a sus comunidades o carecer de PC. Sin embargo el 79 % de los mismos lo utiliza en el plantel y del mismo grupo 72 % lo hace también en algún cyber. El 12 % trabaja ocasionalmente en casa de amigos y sólo el 3 % en la casa de algún familiar.
Dado que en el plantel se lleva la capacitación para el trabajo en el área de informática, todos utilizan sin problemas las PC y por lo mismo el acceso a la internet, que proporciona el mismo plantel.
Los portales que más visitan son google y yahoo!.
En orden descendente emplean ese tiempo en investigar temas relacionados con las materias, después en chatear, en “bajar” música o canciones y en búsqueda de temas “serios” para uso personal. Algunos leen noticias de tipo social y deportivo.
En el aspecto social la mayoría buscan amistades o enterarse de la vida de artistas.
No acostumbran publicar fotografías personales o de eventos, ni les interesa, como consumidores, ver las ofertas de compra-venta, aunque sí ver, por curiosidad, imágenes de vehículos, aparatos telefónicos, computadoras, equipos de sonido y accesorios diversos.
Está dividido el grupo entre los que saben cómo “descargar” programas para realizar actividades especiales y los que no se atreven a hacerlo por temor a perder información.
La información “seria” que obtienen la utilizan para satisfacer curiosidad en temas que no se atreven a plantear a otras personas; asimismo la usan para realizar trabajos formales en algunas asignaturas.
La mayor parte acostumbra trabajar de manera individual, excepto cuando hay demasiados usuarios y/o pueden hacerlo en equipo.
En el aspecto educativo lo usan en realizar trabajos, obteniendo información, descargando imágenes para sus presentaciones.
En el aspecto social para “chatear”, conocer gente, comunicarse con familiares o ver los videos que otras personas conocidas de ellos, de su comunidad, han subido. Les interesa darse cuenta de cómo viven los conocidos en el extranjero.
Se detectaron dos compañeros que, por su capacidad e influencia en el grupo podrían orientar a los demás, o apoyarlos para obtener un mejor provecho. Uno de ellos por conocer el manejo de nuevos programas, e instalarlos y la otra por su capacidad y creatividad en las presentaciones de trabajos escolares.
Asimismo coincidieron en los nombres de aquellos compañeros que requieren de mayor apoyo para el dominio y nivelación de conocimientos (Me incluyeron y se los agradezco). No se ofrecieron a encabezar grupos de capacitación porque aducen que la mayoría se encuentra al mismo nivel; pero sugieren que se pida asesoría a los maestros del área. Estas sesiones de tendrían que realizar en el plantel porque, como ya se anotó, hay lugares a los que no llega la señal y/o no poseen equipo, siendo que aquí se cuenta con suficiente y no les cuesta.
La propuesta general fue realizar reuniones de intercambio de conocimientos, experiencias, etc., donde cada uno diera a conocer sus conocimientos ajenos a lo que todos han aprendido en sus módulos.

3 comentarios:

Luis A. Estrada dijo...

Carlos, a diferencia de lo que encontraste con relación al uso que se le da al Internet, los alumnos de mi plantel CETis 41, en Acapulco, lo usan más como reservorio que para realizar trabajos de investigación y como lo externo en mi trabajo la "investigación" consiste en copiar, pegar y entregar. Tal vez en esto tenemos mucho la culpa los docentes que no revisamos a profundidad los trabajos, nos interesa más la forma que el contenido, por lo que urge el compromiso unánime de cambiar de estrategia y evaluar con todo el sentido que el término ímplica. Estoy de acuerdo contigo que se necesita integrar a los jóvenes en círculos de trabajo donde cada quien ofrezca lo que sabe para que puedan crecer dentro de una sociedad del conocimento. Felicidades por tu blog y te sugiero que lo reenvíes en el foro porque para ingresar al mismo hay que irse con todo el nombre de la página. Hasta pronto.

amcd053223@g.upn.mx dijo...

Hola maestro Carlos.
Una de las limitantes que tienen sus y nuestros alumnos, es el acceso al internet fuera de la escuela. Sólo dos de cada 10 estudiantes en mi región tienen internet en casa, los demás lo hacen en los cibers y en la escuela en las horas de clase. Generalmente entre la clase los alumnos utilizan(muchas veces a escondidas del profesor) el internet para las redes sociales y al igual que sus alumnos para checar precios de autos, aparatos electrónicos, curiosidades que al final de cuentas no compran porque asi es la vida de estudiante, es de escasos recursos económicos.
Aprovechar los alumnos con mayor conocimiento en las TIC´s para que apoyen a los que tienen carencias del conocimiento en ese sentido.
Su blog me parece muy interesante; siempre es bueno aprender de su experiencia.

Francisco Javier Estrada Cuevas dijo...

HOla maestro Carlos.
Una de las limitantes que tienen sus y nuestros alumnos, es el acceso al internet fuera de la escuela. Sólo dos de cada 10 estudiantes en mi región tienen internet en casa, los demás lo hacen en los cibers y en la escuela en las horas de clase. Generalmente entre la clase los alumnos utilizan(muchas veces a escondidas del profesor) el internet para las redes sociales y al igual que sus alumnos para checar precios de autos, aparatos electrónicos, curiosidades que al final de cuentas no compran porque asi es la vida de estudiante, es de escasos recursos económicos.
Aprovechar los alumnos con mayor conocimiento en las TIC´s para que apoyen a los que tienen carencias del conocimiento en ese sentido.
Su blog me parece muy interesante; siempre es bueno aprender de su experiencia.